Entrevista Febrero 2025

Cristina R. Martínez Torres

Cristina es asistente de investigación y enseñanza en la Universidad de Ginebra, donde realiza su tesis doctoral sobre autoría e imposturas literarias. Muy interesada en el área de humanidades digitales, es también cofundadora y secretaria del grupo de investigación GRETE UNIGE.

Vida profesional

P. ¿Nos podrías explicar brevemente tu carrera profesional hasta el día de hoy?

R. Nací en Linares (1993), pero realicé mis estudios en Periodismo y Filología hispánica en Madrid, Alcalá de Henares y Granada. Tras dos años como investigadora independiente en la Universidad de Lausana y como docente en centros de secundaria, desde 2020 investigo y enseño en la Unidad de español de la Universidad de Ginebra, intentando integrar en mis investigaciones las nuevas herramientas de análisis que ofrece el campo de las humanidades digitales.

P. ¿Por qué viniste a Suiza?

R. Al terminar mi segundo máster en Granada, supe que quería seguir la vía de la investigación científico-académica, y salir para ello al extranjero era para mí al tiempo una obligación y una oportunidad. Mis padres habían emigrado a Suiza unos años atrás, permitiéndome descubrir en los veranos este bonito y curioso país, que pronto se reveló también como un lugar muy propicio para mi carrera.

P. ¿Cuáles han sido los retos o desafíos más destacados hasta la fecha?

R. La investigación en Humanidades y C. Sociales es ya un reto en sí desde el punto de vista de la financiación, pues el número de puestos es muy limitado (incluso en Suiza, donde tanto se invierte). Una vez que la UNIGE confió en mi perfil y proyecto, quise concebir otros proyectos anejos de publicación (un camino de mucho esfuerzo porque en Humanidades todo lo hacemos prácticamente solos e impartimos docencia) y de movilidad, obteniendo una beca Doc.Mobility 2022 y el premio Tremplin UNIGE 2023.

P. ¿Por qué investigar sobre lengua española desde un país no hispanohablante?

R. Mi área es la de literatura, pero a esta pregunta responde muy fácilmente el gran número de hablantes de español en Suiza, lengua no oficial más estudiada y hablada aquí después del inglés. Todas las universidades suizas cuentan con cátedra de Español, ofertando grado y máster en Estudios Hispánicos. Más allá de esto, como en cualquier rama científica, realizar aquí mis investigaciones aporta a sus intereses y hallazgos una perspectiva internacional, de colaboración, y por ello muy transversal.

P. ¿Existen colaboraciones entre las Ciencias Sociales y las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas)?

R. Sí y cada vez más, lo cual es verdaderamente provechoso. Creo que las humanidades digitales y las herramientas que la IA ofrece en general a todos los campos han venido a hacer más explícita y sencilla esa colaboración. Si antes buena parte de nuestro trabajo discurría entre el polvo de los archivos, ahora, al tratamiento físico de manuscritos, hemos sumado las posibilidades del machine learning en HTR o de los análisis estadísticos y comparativos mediante código y con técnicas distant reading.

P. Hemos oído que vas a publicar un libro…

R. ¡Sí! Mi próximo libro será un conjunto de estudios en homenaje a Clara Campoamor, exiliada en Suiza a causa del franquismo. Forma parte de mi proyecto Año Campoamor 2025 y creo que nos permitirá acercarnos a la artífice del primer sufragio femenino en España desde una perspectiva múltiple, con datos inéditos que se suman a los que también se aportan sobre otras muchas personalidades aquí exiliadas. Oportunidad para abordar asimismo algunas de las complejidades de la emigración y el asilo.

ACECH y tú

P. ¿Qué te ha aportado ACECH?

R. Ante todo, conocer a personas fantásticas que solo una asociación como esta podía reunir en una misma sala. Y por supuesto la ocasión de conocer de primera mano la calidad y riqueza investigadora que los españoles ejercemos en Suiza, desde todo tipo de campos. Poder encontrar a personas venidas de toda la península con objetivos a priori diferentes a los tuyos, pero al mismo tiempo con miedos, vivencias y sueños tan parecidos, es una experiencia del todo recomendable.

P. ¿Qué iniciativas te gustaría que implemente ACECH en el futuro?

R. Su vocación de congregar a personas de todos los campos, incluidas las Humanidades y las Ciencias Sociales, ya llena un vacío que parecía difícil de solventar. Esta línea y la que en general persiguen sus actividades para dar voz y espacio a nuestro desempeño resultan muy provechosas. Creo que poder tocar la puerta de más investigadores será siempre un reto ilusionante.

Curiosidades sobre ti

P. ¿Si pudieras traerte algo de España a Suiza, que sería?

R. Los amigos, parte de la familia que me queda allí, a todos ellos sin duda. Ahora bien, no soy de las que extraña el calor o la comida. Creo que lo que inevitablemente se echa siempre de menos son las vivencias compartidas con nuestros seres queridos. Eso y alguna hora de luz que siempre perdemos aquí.

P. ¿Y de Suiza a España?

R. La calma que transmite este país. Es algo que me llenó desde el primer día. Las oportunidades que ofrece a su juventud. Sus paisajes también, sin duda. Y mucho, mucho queso.

P. ¿Si tuvieses un superpoder, cuál sería? ¿Por qué?

R. Viajar en el tiempo, para poder visitar las épocas que estudio.

P. ¿Con qué animal te identificas y por qué?

R. Quizá con un pájaro, por la idea de poder ver las cosas con distancia.

P. Algún dato curioso sobre ti – no profesional

R. Me he mudado más de veinte veces en mi vida. Soy experta en el bello arte de empaquetar y desempaquetar.

P. ¿Con qué persona famosa te gustaría cenar?

R. Últimamente, con Clara Campoamor, aunque llegue un poco tarde.

P. ¿Dónde te gustaría estar en 5 años?

R. Realmente, donde estoy ahora, y creo que eso es muy bueno.

Conclusión final

P. ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere venir a trabajar a Suiza?

R. Que lo haga con el corazón y la mente abierta a aprender, desde la confianza en lo que seguro puede aportar pero también desde mucha humildad. Y que intente entrar en contacto con gente de círculos y orígenes diferentes. Como inmigrantes, es importante sentirnos arropados.